Post Thomas Cook, prosperar de manera sostenible y justa en Canarias es hacer que la información fluya y crezca

by Orla de Díez / @orladediez



La imagen de NASA, captada por el satélite Terra el 13 de junio de 2013, muestra unas islas que parece que están navegando sobre el agua.


La prensa describió el hundimiento de Thomas Cook, inventor del paquete turístico, como una hecatombe para la economía canaria[1]. Hiperdependiente de la turoperación, el turismo supone el 35% del PIB de la comunidad; Thomas Cook era el principal cliente de casi todas las plantas hoteleras, y se temía la destrucción de miles de empleos (mayoritariamente feminizados, precarios e infrasalariados). La quiebra de Thomas Cook evidencia la enorme fragilidad del modelo de turismo de masas en una región que, aún recibiendo alrededor de 13,5 millones de turistas al año, el 44,6% de la población (unas 937.000 personas) sufre o está en riesgo de pobreza y exclusión social[2].

A mayor complejidad turística en Canarias, mayor resiliencia económica e igualdad de ingresos

La información toma múltiples formas. En términos generales, es la encarnación del orden físico, y eso es lo que produce nuestra economía—las bicicletas y los edificios son todas formas de información[3], explica Cesar Hidalgo, profesor de MIT y autor de “Por qué la información crece”[4]. Después de años de investigación acerca de los factores fundamentales de la complejidad económica, midiendo la diversidad y la ubicuidad de las exportaciones de los países, Hidalgo junto con el economista Ricardo Hausmann (Harvard) desarrollaron una nueva teoría sobre cómo crecen las economías: sus hallazgos mostraron que la complejidad de los productos que exporta un país es un buen predictor de su crecimiento futuro[5]. La complejidad de un producto está relacionada con la diversidad de conocimiento (saber-hacer) requerida para producirlo, entre otros factores[6]. Entonces, así como una amplia red de personas colaboraron e intercambiaron para transformar más de 34 componentes de software y hardware y otras ‘formas de información’ en uno de productos complejos más rentables de la historia: el iPhone de Apple[7], nuestra prosperidad depende de nuestra propia habilidad y agilidad, en y entre equipos y redes, para distribuir, compartir y crear información útil cada vez más diversa y sofisticada.

Más aún, en paralelo al trabajo de Hidalgo y Hausmann, después de varias décadas de conectar sensores a las personas en el lugar de trabajo, Sandy Pentland[8] y su equipo determinaron que el ‘flujo interpersonal de ideas’ es un factor clave de productividad e innovación[9] de los equipos y sus organizaciones. El buen flujo es observable y medible: surge de un ciclo continuo de exploración (esto es, la recopilación de nuevas ideas a través de la exposición a una gran variedad de personas y experiencias) e interacción (cómo y con qué frecuencia las personas interactúan para seleccionar y convertir estas nuevas ideas en proyectos, acción y objetos— así como una bicicleta, un edificio o el iPhone).

En síntesis, los equipos, las organizaciones, las redes y las economías prosperan en función de cómo y con qué frecuencia fluye y crece la información[10].

Por lo tanto, el desafío que enfrenta Canarias de minimizar su dependencia en la turoperación y transformar el modelo frágil de “sol y playa” (y de escaso valor añadido) en un modelo turístico resiliente alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible[11] que innova y desarrolla productos progresivamente más complejos, útiles y rentables, implica transformar la forma y la frecuencia con que las personas, dentro y más allá de la industria turística, obtienen, difunden e integran las ideas, la información, el conocimiento y el saber-hacer.

El turismo es fundamentalmente una industria en red[12]. Como tal, la prosperidad y resiliencia del destino canario va a depender de la densidad, la naturaleza, la frecuencia y la calidad de las relaciones entre una amplia gama de organizaciones privadas y públicas, y de la diversidad de conocimiento y saber-hacer integrada en los productos y servicios que surjan de sus interacciones; el producto principal es la experiencia integral ‘libre de carbono’ del viajero verde (cada vez más exigente, experto y responsable). Los destinos de sol y playa crean productos simples de alto impacto ambiental: “seis de cada diez visitantes que reciben las Islas dependen de que el turoperador de turno los suba al avión, los traiga a Canarias, los lleve al hotel y les organice las excursiones[13]. De este paquete turístico, producido en masa para 7,9 millones de visitantes en 2018, se desprende la presencia en el archipiélago canario de redes productivas dispersas y débiles, y de poco o casi nulo flujo de ideas nuevas. Post Thomas Cook, en ausencia de cambios fundamentales en el comportamiento y composición de la red, pueden esperarse niveles aun más bajos de prosperidad, el aumento de la desigualdad[14] y mayor fragilidad ante la previsible confluencia de shocks climáticos[15], disrupciones tecnológicas y frenazos económicos.

En definitiva, la transición hacia un turismo próspero y sostenible depende de la creación de redes densas y de patrones saludables de flujo de ideas entre personas que saben cosas muy diferentes[16], aprendiendo colectivamente a ensamblar, con el mínimo de material, energía y carbono, productos cada vez más complejos, diversos y rentables que protegen el medio ambiente, y optiman tanto el bienestar de la comunidad como la experiencia de los visitantes, y por ende el valor y la resiliencia del destino.

Así, con TAGORO y con el apoyo y liderazgo de Las Kellys, asociación española de camareras de piso de hotel, pioneras en la lucha contra la extrema precarización de su trabajo, y de TIDES – Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible, referente internacional de investigación en turismo, nos embarcamos en una investigación basada en la acción co-creadora de mercados de turismo ecológicamente seguro, socialmente justo y económicamente complejo en el laboratorio vivo de las Islas Canarias —en colaboración reflexiva con nuestros socios co-investigadores y co-diseñadores de la sociedad civil, la industria, el gobierno y la ciencia.


[1] Colas y nervios en Baleares y Canarias: “Nos han cancelado el vuelo y todo cambia cada minuto https://elpais.com/economia/2019/09/23/actualidad/1569225592_660910.html

[2] Canarias, el paraíso pobre https://diariodeavisos.elespanol.com/2017/11/canarias-paraiso-pobre/

[3] O’Neill, Sean. “The human race is a computer.” New Scientist 227.3029 (2015): 26-27.

[4] Hidalgo, Cesar. Why information grows: The evolution of order, from atoms to economies. Basic Books, 2015.

[5] Hidalgo, César A., and Ricardo Hausmann. “The building blocks of economic complexity.” Proceedings of the national academy of sciences 106.26 (2009): 10570-10575.

[6] La complejidad también tiene en cuenta la infraestructura y las instituciones que facilitan la agregación de conocimientos, así como sistemas confiables de transporte y comunicación, y una cultura de confianza que permite una colaboración productiva. Fuente: Hardesty, Larry. “Income inequality linked to export “complexity”” MIT NEWS, 2017 https://news.mit.edu/2017/income-inequality-linked-export-complexity-0217

[7] En “Only iPhone”: https://www.apple.com/lae/iphone-xr/only-iphone/ y “What Parts Make Up an iPhone?”: https://www.equities.com/news/what-parts-make-up-an-iphone

[8] Pentland, Alex. Social physics: How good ideas spread-the lessons from a new science. Penguin, 2014.

[9] Un invento pasa a ser una innovación cuando es adoptado por una comunidad de usuarios.

[10] Un estudio muestra que los japoneses pudieron producir mejores coches (que su competencia en Europa y EE.UU.) en plazos más cortos porque sus equipos de diseño y fabricación compartieron información antes en el proceso y con mayor frecuencia. Fuente: Mabogunje, Ade, Neeraj Sonalkar, and Larry Leifer. “Design thinking: A new foundational science for engineering.” The International journal of engineering education 32.3 (2016): 1540-1556.

[11] Proyectado por el gobierno (Ministerio de Turismo, Comercio y Turismo y Secretaria de Estado de Turismo) en “Directrices Generales de la Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030”. Enero 2019: https://turismo.gob.es/es-es/estrategia-turismo-sostenible/Documents/directrices-estrategia-turismo-sostenible.pdf

[12] Scott, Noel, Rodolfo Baggio, and Chris Cooper. Network analysis and tourism: From theory to practice. Channel View Publications, 2008.

[13] Maroto alienta a Canarias a reducir su dependencia de la turoperación: https://www.eldia.es/economia/2019/10/16/maroto-alienta-islas-reducir-dependencia/1016925.html

[14] Hardesty, Larry. “Income inequality linked to export “complexity”” MIT NEWS, 2017 https://news.mit.edu/2017/income-inequality-linked-export-complexity-0217

[15] Bajo la coordinación de Carmelo León, la ULPGC lidera “un proyecto europeo que modeliza los impactos socioeconómicos del calentamiento global y su efectos en Canarias y en otros 11 territorios insulares” https://www.canarias7.es/sociedad/medio-ambiente/la-ulpgc-lidera-un-estudio-sobre-el-coste-de-la-crisis-climatica-en-islas-BC7675650

[16] Trabajadores, turistas, empresarios, tecnólogos, científicos, activistas, administradores públicos y políticos.

Política pública centrada en Las Kellys, ‘las que limpian’ los hoteles

Camareras de piso de hotel: microcosmo de las brechas y retrocesos de igualdad de género en España

by Orla de Díez / @orladediez



De derecha a izquierda, Jorge Pérez Artiles, director general de Participación Ciudadana en el Cabildo de Gran Canaria, Marcia Díaz, representante de la Asociación Las Kellys en Gran Canaria, y Orla de Díez, investigadora asociada al Insituto TiDES de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible de la ULPGC.


Entendiendo la democracia cómo gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, la política pública se diseña y se implementa con los ciudadanos, en un proceso centrado en identificar y abordar las necesidades reales de las personas aprovechando su propia experiencia, capacidad y potencial.

En el contexto de la explotación y deterioro de la salud de Las Kellys, el diseño de políticas centradas en las personas (people-centred policy) tiene dos partes: primero, desenredar y visibilizar la maraña de condiciones y determinantes de precariedad laboral desde la experiencia y perspectiva de Las Kellys; y segundo, diseñar una constelación de acciones con Las Kellys que contribuyen a resolver problemas y a crear dinámicas regenerativas y distributivas de la actividad turística.

La repercusión nacional e internacional del activismo por la extrema precariedad laboral de Las Kellys, pone en entredicho la contribución real del turismo a la prosperidad y bienestar en España. Las Kellys son co-creadoras indispensables del valor generado por y para la visita al país de los 86 millones de turistas previstos en 2019, y desproporcionadamente perjudicadas por el modelo turístico dominante. El actual proceso de formulación de políticas para una industria orientada al servicio mayoritariamente femenino, en el que intervienen y compiten una gran cantidad de actores e intereses, prescinde de la experiencia y la pericia de Las Kellys, y rinde un sistema de turismo poco o nada ‘seguro y justo’ desde el punto de vista ecológico y social.

Por consiguiente, la creación de mercados competitivos para un turismo ‘seguro y justo’ en España—en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible—implica la interacción creativa y el aprendizaje colectivo de una amplia gama de actores (tradicionales y nuevos), desde productores, trabajadores, funcionarios públicos, científicos hasta los consumidores, para el cultivo de productos, experiencias, procesos, servicios, tecnologías, organizaciones, instituciones y políticas sinérgicamente distributivos y regenerativos. Nuestro aula-laboratorio vivo TAGORO de acción sistémica, estrenó este proceso de aprendizaje colectivo en el Instituto TiDES, con la participación de Las Kellys y un grupo interdisciplinar de estudiantes y graduados de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en un taller intensivo de demostración, Doughnut tourism: Cómo diseñar turismo ecológicamente seguro y socialmente justo desde la perspectiva de las camareras de piso.


LOGO TAGORO

Nuestro aula-laboratorio toma su nombre del mundo guanche aborigen canario. Tagoro era un recinto circular de piedras, con dos espacios claramente marcados: una serie de asientos de reunión formados por lajas y dispuestos en círculo, y otro exterior también formado por grandes piedras que tenían la función de acotar el espacio, Normalmente estaban ubicados en colinas, y cerca de la casa del mandatario.


Laskellys.org

Las Kellys es una asociación española de camareras de piso de hotel. El nombre “Las Kellys” proviene de un popular juego de palabras: “la Kelly, la que limpia”.


To prosper sustainably is to make information flow and grow

Making knowledge about making prosperous ‘safe and just’ tourism systems

by Orla de Díez / @orladediez



“Information takes multiple forms. Broadly speaking, it is the embodiment of physical order, and that is what our economy produces – bicycles and buildings are all forms of [useful] information”, says Cesar Hidalgo, MIT complexity scientist[1], and author of “How Information Grows”[2]. Following years of research into the building blocks of economic complexity—measuring the diversity and ubiquity of country exports—Hidalgo and Ricardo Hausmann developed a new theory of how economies grow: their findings indicated that product complexity is predictive of future economic growth[3]. The complexity of a product is related to the extent of knowledge required to produce it[4]. Our prosperity depends on our ability and agility to learn, in and between teams and networks, to create and recombine useful information in ever more diverse and sophisticated ways—as did the large network of people who sourced and assembled more than 34 software and hardware components and other forms of information into one of the most profitable products in history: Apple’s iPhone[5].

Elsewhere at MIT, after several decades of attaching sensors to people in the workplace, Sandy Pentland (social data scientist) and his team determined that idea flow (the way that ideas and information flow between people) is a central predictor of productivity and innovation in teams and organisations[6]. Observable and measurable good idea flow comes from a continuous cycle of exploration (gathering new ideas through exposure to a wide variety of people and experiences) and quality engagement (how and how often people interact to filter and convert these new ideas into projects, action and objects [bicycles, buildings or the iPhone]). 

In synthesis, teams, organisations, networks and economies prosper because of how and how often information flows and grows[7]. Consequently, transforming the prevalent ‘sun and sand’ tourism model in Spain into a more economically and sustainably complex one, aligned with the Sustainable Development Goals[8], involves transforming the way people, within and beyond the tourism industry, source, spread and integrate ideas, information and knowhow.

Tourism is fundamentally a networked industry[9]. Destination prosperity and sustainability hinge on the density, nature, frequency and quality of relationships between and across an array of private and public organizations, and the knowledge embedded in the products and services that emerge from their interactions. The core product is the entire visitor experience. Most ‘sun and sand’ destinations produce a narrow range of simple products, inferring sparse networks and poor idea flow; in which case, lower levels of prosperity and equality[10] can be expected over time. The transition to thriving, sustainable tourism depends precisely on the creation of dense networks of, and healthy patterns of idea flow between people that know very different things—collectively learning how to produce, with minimal material, energy and carbon, evermore complex, diverse and profitable products that protect the environment, enhance both the well-being of the work-force, community at large and the experience for visitors, thus the value of the destination.

To this end, our “Making knowledge about making prosperous ‘safe and just’ tourism systems” study at TIDES Institute combines action research methods and integrative practices of systemic design to examine, measure and shape collective learning and idea flow for ecologically safe and socially just tourism market creation, in the “living laboratory” environment of Gran Canaria.

Collective learning can be understood as a dynamic and cumulative process that results in the production of knowledge. Learning emerges from the sharing, dissemination, diffusion and integration of individual knowledge, scientific, technical and experiential. Learning for safe and just tourism market creation arises from the experience of building products with the intended users, across occupations and specialisms. Success depends on whether participants change their behavior and interactions in ways that support the desired future safe and just states. The emerging discipline of systemic design, which integrates systems thinking and human-centred design methodologies, offers a framework for growing and reinforcing these behavioural changes[11]; thereby speeding up the interactions and exchange of information, knowhow and capital among people in a network to cultivate innovative projects and products. Through participatory action research we seek to understand and produce knowledge about these behavioural changes supported by systemic design, in reflective collaboration and learning-by-doing with civil society, industry, government and academic co-researchers and co-designers.


[1] O’Neill, Sean. “The human race is a computer.” New Scientist 227.3029 (2015): 26-27.

[2] Hidalgo, Cesar. Why information grows: The evolution of order, from atoms to economies. Basic Books, 2015.

[3] Hidalgo, César A., and Ricardo Hausmann. “The building blocks of economic complexity.” Proceedings of the national academy of sciences 106.26 (2009): 10570-10575

[4] “(…) complexity also factors in the infrastructure and institutions that facilitate the aggregation of knowledge, such as reliable transportation and communication systems, and a culture of trust that enables productive collaboration. Source: Hardesty, Larry. “Income inequality linked to export “complexity”” MIT NEWS, 2017 https://news.mit.edu/2017/income-inequality-linked-export-complexity-0217

[5] In “Only iPhone”: https://www.apple.com/lae/iphone-xr/only-iphone/ y “What Parts Make Up an iPhone?”: https://www.equities.com/news/what-parts-make-up-an-iphone

[6] Pentland, Alex. Social physics: How good ideas spread-the lessons from a new science. Penguin, 2014.

[7] A study shows that the Japanese were able to produce better cars faster than the competition in Europe and the US because their design and manufacturing teams shared information earlier in the process and more frequently. Source: Mabogunje, Ade, Neeraj Sonalkar, and Larry Leifer. “Design thinking: A new foundational science for engineering.” The International journal of engineering education 32.3 (2016): 1540-1556.

[8] As projected in the official General Guidelines of the Sustainable Tourism Strategy 2030 in Gobierno de España, Ministerio de Turismo, Comercio y Turismo, Secretaria de Estado de Turismo. Directrices Generales de la Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030. Enero 2019. https://turismo.gob.es/es-es/estrategia-turismo-sostenible/Documents/directrices-estrategia-turismo-sostenible.pdf

[9] Scott, Noel, Rodolfo Baggio, and Chris Cooper. Network analysis and tourism: From theory to practice. Channel View Publications, 2008.

[10] A recent paper argues that “countries exporting complex products—as measured by the Economic Complexity Index—have lower levels of income inequality than countries exporting simpler products.” in Hartmann, Dominik, et al. “Linking economic complexity, institutions, and income inequality.” World Development 93 (2017): 75-93.

[11] “Systemic design can help us to bring diverse stakeholders towards a shared frame of reference for collective action.” https://medium.com/the-overlap/what-is-systemic-design-f1cb07d3d837